Basta !!! - Colectivo Fogón y Mate
Suenan los bombos y tambores a luchar por la vida
Fogón y Mate aparece hace poco más de un mes, principalmente para poder poner en algún espacio, en algún "estante" de la virtualidad las cosas que nos van atravesando. Sentimientos varios.
Las pequeñeces que tal vez por cuestiones de trabajo, apuros y urgencias de la vida diaria no podemos hacer como nos gustaría o realizarlas con tiempo. Ganas, queda claro que sobran.
Decía que surge entonces, producto de la pandemia y para que podamos contar. Hablar. Escribir. Decir.
Pequeños sueños. O grandes. Amores o desamores, tristezas, alegrías, nostalgias. Sueños de toda índole. O tal vez mostrar una canción o hablar sobre la vida misma.
Desde un lugar de la NO urgencia. Atemporal.
Podría decirse que buscamos un lugar, para mostrar el alma.
Sin embargo, no estamos aislados de nada. No somos "salames" a los que nos resbala el resto de las cosas.
Vivimos comprometidos en cada paso que damos. Militamos desde la vida. Somos continuadores de la historia comprometida. Defendemos derechos, luchamos por los que faltan o hay que recuperar.
Y así andamos en nuestros trabajos, en una reunión cualquiera, en un café, en la mesa familiar y/o con nuestros amigos.
Andamos clara y cómodamente por esta ancha vereda.
Nos indignan más o menos las mismas cosas. Nos unen sueños pequeños, sencillos y comunes, que todos juntos hacen uno grande y para todos. Por eso estamos acá.
No es casual ni nos amontonó el viento.
O tal vez sí.
El soplo de vida que nos empuja.
La esperanza y los deseos de llegar a buen puerto.
No tenemos intención desde acá, de buscar un lugar en la primicia de nada. Ni opinar partidariamente en ningún momento. Demasiados canales hay en ese sentido.
Sin embargo, hay cosas muy duras, muy claras, muy fuertes que defendemos cotidianamente y por las cuales nos identificamos.
Diría que suenan los bombos y tambores y acudimos. Como en los cuentos. Como en la historia. Como era ancestralmente...
Comentar que "avasallan derechos" es una realidad. Pero suena "suave", hasta bonito diría...
En mi barrio podría decir, que nos están cagando a palos y matando.
Nos pegan fuerte y duro. Mal. A veces de a muchos/as. Otras a cuenta gotas.
Pero siempre son los/as nuestros los/as que mueren, siempre somos nosotros/as los/as que morimos, sufrimos y lloramos.
Mujeres, putas, putos, travestis, nenes/as, viejos/as y jóvenes, pueblos originarios o criollos.
Pero siempre somos nosotros/as. Los/as negros/as y los/as pobres.
Los/as negros/as de allá (EE. UU.) o los/as negros/as de acá. Los/as pobres de allá y de acá. Los/as desclasados/as de todo el Planeta.
Allá y acá nos matan abusando del poder, por la espalda, nos ahogan, nos ahorcan, o nos asfixian. Nos violan. Siempre.
Estos días de pandemia, han hecho que estando un poco menos amontonados/as y enloquecidos/as corriendo al trabajo y del trabajo, un poco más pausados/as, quizá, estemos más reflexivos/as.
Hoy, no vamos a mostrar "nada lindo", "nada bonito".
Vamos a decir brevemente, lo que nos sale. Desde las tripas, reflexiones instantáneas que no son bellas ni armoniosas. Pensamientos en "voz alta".
Creo desde siempre que si verdaderamente queremos cambiar la realidad imperante es necesario que cada uno/a desde su lugar, se comprometa. Y está visto de sobra, que no alcanza con "decirlo".
La imposibilidad de salir porque debemos cuidar nuestras vidas y las de los que queremos, ya que no hay vacuna ni tratamiento aún, hace que no podamos juntarnos y marchar. Nos detiene físicamente.
Pero, no imposibilita que podamos escribir, manifestarnos de otras maneras...
Hoy nosotros, lo podemos hacer desde acá también.
Y hoy, esa es la idea.
Publicar nuestras indignaciones. Las gotas van llenando vasos y las piedras van cargando mochilas... Los tambores vuelven a sonar.
La grieta existe en América desde hace más de 500 años. En el Planeta desde hace miles.
Ojalá El Imperio caiga. Ojalá las reflexiones de pandemia perduren en los meses posteriores. Ojalá cambiemos y podamos ser mejores. Ojalá podamos ayudar a mejorar al Mundo. Ojalá estemos a la altura de las circunstancias.
Lo que sí tengo claro, es que es imperioso y necesario manifestarse. No callar. Nada. No esconder. Mostrar desde donde se pueda y cómo se pueda.
Acá y ahora no hablo más que por mí.
En este colectivo que es el blog, todos y todas tienen opinión y se hacen cargo.
Pero sí puedo decir que siempre, acudimos al mismo llamado.
Aunque por los caminos que tomamos, los trabajos que tenemos, los compromisos que sumimos, estemos separados durante un tiempo...
Aunque no nos conozcamos personalmente con todos. Sí puedo decir que siempre, nos encontramos en las marchas, peleando por la vida. La nuestra y la de los otros.
Siempre que suenen convocando los bombos y tambores, estaremos al pié del cañón...
Faustino Bertoldi
Ex Cónsul de Bonwutsi
A la memoria de aquellos/as que fueron asesinados/as. Que violentamente fueron arrancados/as de su rutina, de su normalidad, de sus sueños. Que dormían, jugaban, puteaban, trabajaban, brindaban, lloraban y reían amando y deseando vivir.
Adónde van - Silvio Rodriguez
Faustino Bertoldi
Ex Cónsul de Bonwutsi
Comunicado - Justicia Legítima del NEA
DEMANDAMOS UNA INVESTIGACION Y SANCION INMEDIATAS Y UN PLAN DE FORMACION DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD CON PERSPECTIVA DE DD HH , GENERO E INTERCULTURALIDAD* .
La Asociación Justicia Legitima, Regional Nordeste, condena y repudia la violencia institucional desplegada la madrugada del pasado Domingo 31 de Mayo , contra una familia del pueblo Qom en su propio domicilio del barrio Bandera Argentina de la Localidad de Fontana Chaco.
Como se pudo observar en un video, la Comisión Policial de la Comisaria 3ra de Fontana irrumpió sin orden judicial e incluso sin ningún tipo de protección como barbijos, a las 4:30 de la madrugada, desatando sobre la familia una secuencia de apremios ilegales, torturas y tratos crueles, los que continuaron en el caso de 4 jóvenes en la dependencia policial.
Notoriamente estamos ante un accionar ilegal, violento y represivo por parte de las fuerzas policiales del Estado Chaqueño, con un componente claramente racista y de discriminación a nuestros hermanos indígenas , lo que se expresó con el cruel grito de “indios infectados hay que matarlos a todos“.
Ello se da en un marco represivo de control social del cumplimiento de la cuarentena de parte de la Policía Provincial con distintos operativos policiales arbitrarios en los barrios más humildes del Chaco y de una fuerte discriminación y estigmatización a los pueblos indígenas por parte de distintos sectores de poder e incluso de parte de la misma sociedad chaqueña.
Demandamos una investigación judicial conforme el Protocolo de Estambul, (guía de investigación para casos de torturas) realizada por órgano competente, imparcial, independiente, con prontitud y minuciosidad. Su correspondiente sanción judicial y administrativa, reparatoria para las víctimas y que siente jurisprudencia.
Así también entendemos que existe una responsabilidad política en cuanto a la formación de las Fuerzas Policiales, por eso demandamos un Plan de Educación de las mismas con participación de la Secretaría de DD HH, el Comité de Prevención de la Tortura, el IDACH, entre otros; con perspectiva de Derechos Humanos, de Género y de Interculturalidad, promoviendo el trato respetuoso a las garantías individuales de todos los ciudadanos chaqueños sin ningún tipo de distinción de clases sociales, género, etnias, etc .
Prof. Juan Eduardo Lenscack
Charly sigue teniendo razón
Prendes la tele, la radio, redes sociales, lees algún diario, hoy en día, gracias al acceso a internet, de diferentes puntos del mundo. Y a pesar de las diversas idiosincrasias hay temas que nos unen desde el espanto: racismo, violencia institucional, de género, discriminación, odio de clase, de raza, por, intolerancia a la diversidad sexual.
Acá, allá, y más allá aún, como si no nos alcanzara la pandemia con todo lo que atraviesa y desgarra, tenemos que seguir lamentándonos por episodios dolorosos, que tienen siempre al más vulnerable como víctima.
¿El cuento de nunca acabar?
¿Hasta cuándo?
¿Por qué no podemos crecer y desarrollarnos como seres plenos, generadores de un mundo acorde a valores y sentimientos colectivos?
¿Qué nos falta?
¿O mejor dicho, que nos sobra?
Ignorancia, sin dudas. Falta de empatía, de amor, de valores. Una educación que a través de los años permitió que desde chiquitos nos burlemos de otros, por el físico, por la religión, el color de la piel, por las escasas posesiones, la marca de la ropa, los lentes que usan, y una larga lista de razones inventadas para que señalemos al “diferente” y lo tengamos claramente reconocido como “el enemigo”.
Porque si no es esa la idea, no se entiende. Deformación de la cultura, de los credos, del sentido de la humanidad.
Y así llegamos a tener las instituciones que deforman más que formar, con personal que se legitima por medio del abuso del poder y fuerza que se les otorga, que reprimen sin miramientos en lugar de ejercer sus funciones, meten bala, machete y patadas, siempre a los mismos, siempre vengándose vaya uno a saber de qué, siempre cobrándose algo que parece les debe el pueblo al que tienen que proteger, y al que pertenecen.
Porque siempre, siempre, acá, allá o más allá, la contienda es pobres contra pobres, porque esos integrantes de las fuerzas de seguridad no provienen de las clases más privilegiadas, sino de esos mismos barrios o zonas periféricas en las que despliegan su arte de odiar.
Como dice el cancionero popular, “...Si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente…”.
Que así sea depende de nosotros.
Tenemos mucho laburo por delante, por atrás por todos lados.
Mariana Weingast
Nos siguen pegando abajo - Charly García
Mariana Weingast
Sobre racismos y otras yerbas
Si no llenás tu muro y posteos de imágenes de los muertos argentinos, de la violencia institucional local, de las víctimas “morochas” de por estos lares, entonces no estás indignado “de verdad”... sentí que pretendían que sacáramos chapa de indignados bien argentinos, que quede claro que nos preocupamos por los de acá, y no solamente por un negro yanqui.
Y tengo que confesar públicamente que lo que más me indignó fue la vil maniobra simbólica teñida de un nacionalismo barato, bastante más cercano al fascismo vernáculo que a las luchas populares que nos desvelan. Lo discutí con algunes compañeres de más confianza, pero la ola descalificadora de la sincera solidaridad con el pueblo norteamericano me sobrepasó.
En lo personal, creo que en todo el mundo existe el racismo, como así también la violencia institucional de las fuerzas de seguridad que expresa el odio de la clase dominante por la clase dominada, o sea por el pueblo. Ambas cosas se combinan en distintos grados, según el caso.
En particular, creo que en EEUU el racismo tiñe absolutamente toda la cultura y las acciones locales, las de sus distintos gobiernos, incluido el de Obama, y ni hablar de sus fuerzas de seguridad. Fue revelador que detuvieran a un negro bien alimentado y vestido, que resultó ser agente del FBI.
En nuestro país creo que es más fuerte el odio de clase, la llamada aporofobia, el odio al pobre. El condimento del racismo muta en el consabido “negro de alma”, apuntando preferentemente a aquel que no pudo trascender su pobreza de origen. Se detesta al pibe de las villas, al negrito villero, aunque tenga unos ojos color cielo similares a nuestro ex presidente.
La “portación de cara” que utiliza la policía para saber a quién golpear, violar o matar, consta de varios detalles más ligados a la pertenencia de clase que a la étnica. Y con todo esto no quiero decir que no hay racismo.
Nací en la Pampa gringa, jamás afirmaría semejante cosa.
Santiago no era morocho, pero fue solidario con la nación mapuche.
Rafael Nahuel ni siquiera estaba reconocido como integrante de su pueblo todavía. La violencia policial de estos días ha excedido la violencia contra los pueblos originarios, o contra los senegaleses, o cualquier otro morocho, vaya el caso de San Luis, donde terminaron matando en una comisaría a una mujer que detuvieron por violar la cuarentena, mintiendo un suicidio absolutamente increíble.
Me solidarizo con el pueblo yanqui, especialmente con su clase trabajadora, públicamente porque mi solidaridad con el pueblo Qom no tiene que ser proclamada. Las naciones Qom, Wichí, Mapuche, y todas las otras que coexisten en nuestro país son integrantes del mismo pueblo que yo.
Sería una redundancia, una obviedad. Respecto de las manifestaciones de solidaridad, de indignación por los actos violentos e injustos, creo que todes tenemos que sentir la libertad de manifestar nuestra solidaridad con cualquiera de las víctimas de estos hechos. Y que solidarizarse con alguno en particular no implique ser apedreado virtualmente por no solidarizarse con los otros casos al mismo tiempo.
Salí a marchar por Santiago, por Rafael Nahuel. Estoy dispuesta a pelear por les compañeres Qom cuando sea necesario.
No necesito que me juzguen cuán indignada estoy por el racismo, la violencia clasista ejercida por el Estado de mi país.
Vivo aquí, peleo aquí, milito en mi barrio.
Mi indignación no vale ni más ni menos que la de nadie.
No acepto comisarios políticos de mi dolor.
Marisa Cecilia
One love - Bob Marley
Sebastián Rodriguez
Mirarnos
Repensar nuestras acciones diarias, no alcanza con la declamación ! Somos producto de la violencia y la discriminación cotidiana, esa violencia chiquita que creemos que no modifica nada y si lo hace todos construimos la formación de opinión, y todos a nuestros amigos, familiares, compañeros, les perdonamos esas pequeñas miserias, hay que ponerse de pie e interpelar y como dijo Simón de Beauvoir:
"...Que nada nos limite, que nada nos defina, que nada nos sujete. Que la libertad sea nuestra propia sustancia..."
Hay que revelarse todo el tiempo.
Rosana Lepretre
Por qué Dios es Blanco ? - Muhammad Alí
Anahí Grisel Acevedo
Me gritaron Negra ! - Victoria Santa Cruz
Tenía siete años apenas,
apenas siete años,
¡Qué siete años!
¡No llegaba a cinco siquiera!
De pronto unas voces en la calle
me gritaron ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¿Soy acaso negra?, me dije -
¡SI!
¿Qué cosa es ser negra?
¡Negra!
Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía.
¡Negra!
Y me sentí negra,
¡Negra!
Como ellos decían
¡Negra!
Y retrocedí
¡Negra!
Como ellos querían
¡Negra!
Y odié mis cabellos y mis labios gruesos
y miré apenada mi carne tostada
Y retrocedí
¡Negra!
Y retrocedí…
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
Y pasaba el tiempo,
y siempre amargada
Seguía llevando a mi espalda
mi pesada carga
¡Y cómo pesaba!
Me alacié el cabello,
me polveé la cara,
y entre mis entrañas siempre resonaba la misma palabra
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
Hasta que un día que retrocedía, retrocedía y qué iba a caer
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¿Y qué?
¿Y qué?
¡Negra!
Sí
¡Negra!
Soy
¡Negra!
Negra
¡Negra!
Negra soy
¡Negra!
Sí
¡Negra!
Soy
¡Negra!
Negra
¡Negra!
Negra soy
De hoy en adelante no quiero
laciar mi cabello
No quiero
Y voy a reírme de aquellos,
que por evitar –según ellos–
que por evitarnos algún sinsabor
Llaman a los negros gente de color
¡Y de qué color!
NEGRO
¡Y qué lindo suena!
NEGRO
¡Y qué ritmo tiene!
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO
Al fin
Al fin comprendí
AL FIN
Ya no retrocedo
AL FIN
Y avanzo segura
AL FIN
Avanzo y espero
AL FIN
Y bendigo al cielo porque quiso Dios
que negro azabache fuera mi color
Y ya comprendí
AL FIN
¡Ya tengo la llave!
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO
¡Negra soy!
Me gritaron Negra ! - Victoria Santa Cruz
Anahí Gricel Acevedo
Ni una menos
La violencia sistemática se endurece, los micromachismos siguen latentes, entre nosotras creemos que el "techo de cristal" se rompe, pero cuando vemos un poquito más lejos de nuestro entorno ese techo se convierte en caja de cristal,
y sus cristales estallan frente al patriarcado que golpea una y otra vez.
Nancy Verónica Quintana
El grito (Ni una menos) - Rocío araujo
Nancy Verónica Quintana
Reflexión I
Tenemos que repudiar la violencia y la discriminación a la que nos han sometido siempre los sectores de poder y las clases dominantes.
Estamos atravesando momentos muy difíciles, en nuestro país y en el mundo y es importante aunar nuestra solidaridad, para hacer frente a todas las injusticias, para que entre todos y entre todas podamos planificar la esperanza para poder construir una sociedad libre, justa y solidaria.
Silvano Villagra
Racismos
La sangre es roja de los de allá y los de acá, tienen en común sufrir bajo el yugo del poder policial y estatal.
Dolorosamente para algunos no es el mismo desagrado con el de allá y el de acá,
Porque es mucho más fácil desde la comodidad, repudiar a un tipo tan nefasto como Trump y todo lo que significa.
El racismo es la curva que históricamente jamás pudo la humanidad aplanar.
Por mi parte los repudio a los dos por igual.
Osvaldo Daniel Acosta
La memoria - León Gieco
Osvaldo Daniel Acosta
Racismo
Pero la protesta de buena parte del pueblo estadounidense reivindica a su ciudadanía. Esperamos igual accionar del pueblo chaqueño.
Especialmente del gobernador Capitanich.
Desde antes de los tiempos coloniales nuestros originarios vienen sufriendo la humillación racista dictada por la oligarquía argentina en un principio y continuada por las clases medias y aún por las crecientes en estos tiempos. Y más aún tal vez exacerbada por la dolorosa pandemia.
Levantemos las banderas de los humillados, de los desposeídos, de todos los inermes de esta tierra que sufren opresión en nombre de la libertad.
Adriana Farah
Reflexión II
El desprecio que emana del racismo causa arcadas en el alma !!!
Cómo puede ser que después de miles de años este estado de cosas no cambien.
Siento un absurdo, impotencia y dolor y más contra nuestros Pueblos Originarios...
¿QUE TIENEN EN LA CABEZA, SI OBJETIVAMENTE PODEMOS CONVIVIR DIGNAMENTE TODOS?!!!
Dios mío, Dios mío... AYÚDANOS!!!
Chilalo Jiménez
Patriarcado vs. matriarcado…
patriarcado:
Predominio
o mayor autoridad del varón en una sociedad o grupo social.
matriarcado:
.Predominio
o mayor autoridad de la mujer en una sociedad o grupo social.
Pensaba,.... ¿puedo comenzar un
escrito definiendo las palabras que dan el puntapié inicial a este
relato?. y por qué no?
A lo largo de la historia de la
humanidad siempre estuvo presente la lucha por la supremacía de unos
sobre otros, conflictos entre seres que solo luchan por demostrar el
poder o la influencia que pueden ejercer sobre un sector sumiso o
dominado.
largos debates que no llevan, a mi
parecer, a ningún lado.
Las subjetividades o el género al que
pertenecemos nos llevan a colocarnos de un lado u otro de la vereda
y asi nos pasamos la vida debatiendo que fue primero “el huevo o la
gallina”.
Asistí durante mi corta o larga vida a
un escenario en el que el discurso del patriarcado se derrumbo al
descubrir que en mi contexto mas cercano llamese “ familia “se
endemoniaba la figura del hombre victimizando a la mujer y cuanta
desilucion al descubrir que la victima de aquel entonces no era nada
mas que la victimaria.
Los recuerdos a diario me interpelan
para sumergirme en un debate no resuelto: ¿ Algún día podremos lograr
conformar una sociedad en la que la supremacía no sea lo
importante, que lo importante sea lograr convivir de tal manera que
seamos un “NOS” que incluya a todos ni mejor ni peor, seres
individuales capaces de brillar cada cual en lo que mejor le plazca…?
Fabiana Román
Cantos
al alba
Llishaxaic Pedro Maidana sabe que se
reunirá con sus ancestros con las primeras luces de un día frío.
Lo sabe de casi toda la vida. No lo asusta la muerte, su muerte. Fue
advertido a través de sus viajes a la tierra de los espíritus. Las
visiones lo prepararon, vio la violencia incontenible y feroz en que
se produciría cuando los jinetes y el pájaro de hierro llegaran a
su caserío.
Es el destino posible de un guerrero que camina por el
sendero de la defensa de los suyos.
Aprendió, de las enseñanzas de
quienes lo precedieron en la responsabilidad de guiar a su pueblo,
que sus visiones pueden ser tanto advertencias como profecías. Que
necesita distinguir claramente entre las primeras, para tomar las
decisiones correctas y sortear las dificultades y las segundas, a
fin de preparar su espíritu para aceptar lo inevitable.
Desde que llegaron, tres veranos
atrás, a la “reserva” como la llaman los blancos, supo que no
estaba bien establecerse en suelo sagrado. Tierra de lo oculto, de
saberes y conocimientos vedados al hombre común, accesible sólo a
aquellos iniciados que se internan en ese territorio con la debida
preparación.
“Lugar de los muertos” dicen los
criollos, traduciendo torpemente lo que en el idioma sagrado de su
pueblo hace referencia a esa gran depresión del terreno que semeja
un gran cuenco, producto de la ira de Araxanaq' late' e, la abuela de
las víboras.
Allí moran los espíritus de
generaciones Pilagá, Moqoit y Qom junto a los primeros abuelos que
celebraron el Qa'apaxa. Todavía vibran las voces de los últimos
bravos Sobiakay, Solinki, Ynatochi, Coyahiqui, Santiaguito y
Piedrabuena.
De la mano del poderoso Espíritu del
Cebil, Pedro Maidana los ve en sus antiguas danzas. Escucha los
cantos ancestrales, acompañados del vibrar de sonajas que parecen ir
al compás de las chispas que, desde el Gran Fogón, luchan por
alcanzar a sus hermanas, las estrellas.
Las rogativas de los abuelos imploran
a los Espíritus del Monte para que intercedan ante el Gran Espíritu.
Piden que les otorgue una visión. Visión con la cual guiar a su
gente, señalar el camino a seguir hasta el próximo encuentro.
Visiones que orientan a los cazadores, a las mujeres que salen a
mariscar, que nutren los relatos de los ancianos, inspiran a los
guerreros para engañar y confundir a los milicos que los asedian.
Llishaxaic Pedro Maidana los ve ahora
con mayor frecuencia. Desde que levantaron los toldos en las
inmediaciones, se manifiestan en cualquier momento del día, cuando
sale a buscar agua o cuando enciende su pipa, al final de la jornada.
Sabe que los espíritus están
coléricos por la profanación de la tierra, son muchas las señales
de advertencia.
Los blancos los obligan a sembrar
algodón, rompiendo el suelo con hierros y palos, desenterrando
muchas veces ofrendas sagradas, que inmediatamente son devueltas a
las profundidades de la tierra, temerosos del poder que se liberaría
con ellas si se las abandona a su suerte.
Sorai, el anciano piogonak, le había
compartido su visión, poco antes de ser asesinado. Sorai vio al
Espíritu de la Lechuza Blanca levantar vuelo al amanecer. Era hora
inusual para una lechuza que al alba, luego de una noche de cacería,
se dispone a descansar. En su sueño, Sorai vio como la luz del sol
naciente teñía de rojo su plumaje. El
precipitado batir de sus alas, como relámpagos, desprendía miles de
hojas de los árboles
cercanos que al tocar tierra se incendiaban, quemando todo alrededor.
Era sin dudas una señal, el amanecer traía funestos presagios.
Llishaxaic Pedro Maidana escucha a su
corazón: es urgente reunir a los hermanos y hermanas en las
plegarias y las danzas sagradas. Decide erigir un círculo sagrado en
lo alto del monte cercano a los toldos. Allí reunirá a su gente
para saludar al Sol todos los días, antes de comenzar la agobiante
jornada de trabajo, recordándole a los suyos porqué están en este
mundo, quiénes son y que esta dura realidad no es el destino final
de su pueblo. Tambores, danzas y cantos acompañan estas vigilias.
Sabe muy bien que esto pone muy
nerviosos a sus enemigos. ¿No eran justamente estos mismos sonidos
los que antiguamente asustaban y espantaban a las fieras que
acechaban los campamentos?
En los últimos días las reuniones
empiezan más temprano y finalizan un poco después del amanecer. Se
niegan a continuar trabajando en esas terribles condiciones sólo
para entregar lo producido a las autoridades de la reducción sin
nada a cambio para mitigar tanta miseria. Algunos cosecheros
criollos, a los que el hambre y la injusticia solidariza, se suman a
estas ceremonias.
La mañana del 19 de julio baja,
rodeado de mujeres, niños y ancianos, hombres y perros, todos
famélicos por igual. Escucha el ronronear de un motor. Todos
observan con asombro el pájaro de hierro que sobrevuela los toldos y
empieza a vomitar plomo y pequeños rayitos blancos que incendian
todo lo que tocan.
¡ Acaso nuestras danzas y ceremonias
no son suficientes ! - piensa. Recuerda al Espíritu de la Lechuza
Blanca... Por eso se pone delante, como protegiendo a su gente.
Dos niños caen de espaldas, como si
un puño invisible los hubiera golpeado, luego, un ardor profundo en
la cadera, un instante después los estampidos.
Los máuser y los
wínchester comienzan su faena desde la segura distancia... también
llegan a sus oídos las carcajadas de los verdugos, ebrios de sangre
y alcohol.
Llishaxaic Pedro Maidana sabe, de casi
toda la vida, que se reunirá con sus ancestros en las primeras luces
de un día frío, como el de este día. Ahora sabe también que será
en Napa'lpí y que de este oscuro día, los espíritus inocentes,
hijos de esta tierra, hablarán en el futuro.
Lucio
Sodja
Fuimos despreciados
Lucio Sodja
Ni una menos II - (Galería) - Wally Velázquez
Wally Velázquez
Twitter: @WVelazquezOk
Instagram: @wallyvelazquez
Flickr: Walter Velazquez
Mail: wallyvelazquez@gmail.com
Flickr: Walter Velazquez
Mail: wallyvelazquez@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario