Teoría del Aprendizaje desde la Psicología Social - por Silvano Villagra




            Desde la concepción de la psicología social, podemos pensar al aprendizaje en el sentido estricto y en el sentido amplio. 

         En el sentido estricto que no es nada más ni nada menos que el aprendizaje tradicional estamos más acostumbrados a recibir en una materia concreta, donde tenemos que responder a una determinada demanda y no es sólo una crítica, es una discusión de la realidad, porque nuestra educación formal nos exige cumplir con determinadas pautas de manera muy estructuradas, sin que tengamos nosotros la posibilidad de poder modificar esas pautas establecidas.

          Es decir que esa información, apunta más al terreno del pensamiento, que es uno de los aspectos que nos configura como sujetos de derechos. En cambio la conducta es mucho más compleja porque es allí donde toda nuestra configuración está incluida, ya que cuando pensamos en conducta en el sentido cotidiano, pensamos en el hacer donde la acción, también forma parte de nosotros mismos como personas.




          Pichón Riviere nos dice que en el proceso grupal, el ser humano, es el único ser vivo que en el hacer le va a su ser, lo que significa una construcción.

          El aprendizaje tiene que ver con esto, donde ya estamos hablando de pensamiento y de acción y nos estaría faltando nuestra experiencia. 

       Nosotros pensamos, sentimos y hacemos, es decir que el sentir, el pensar y el hacer son los tres factores que conforman esta triple configuración del sujeto y además forman parte de cada uno de los momentos de nuestras vidas y  aunque no siempre van parejos el hecho de que se den no significa que coincidan. 

          A veces no pensamos lo que hacemos, en oportunidades no sabemos lo que sentimos, otras veces no lo que sentimos o simplemente lo reducimos a hagan lo que yo digo y no lo que yo hago, en algunas situaciones para con nosotros y en otras oportunidades para con otros.

          En esta triple configuración, Enrique Pichón Riviere nos expresa que el sentir son las estructuras afectivas, el pensar tiene que ver con las estructuras cognitivas y las otras con la estructura de acción y estas estructuras coinciden cuando se dan los auténticos procesos de aprendizaje y esto es lo que sería el aprendizaje en el sentido amplio, donde cada sujeto enfrenta una nueva situación que antes no estaba en el. 

          O sea que tiene que haber un vacío, una carencia, una necesidad, porque es un nuevo aprendizaje que estamos abordando. 

            El aprendizaje no es sólo acumulación de información, no es líneal, no es constante, no es permanente sino que tiene avances y retrocesos en cada uno de nosotros. Es decir que no se trata solamente de obtener información, tal como lo establece el aprendizaje tradicional, sino que se trata de como nosotros utilizamos ese conocimiento que hemos incorporado.




          No sólo Pichón Riviere hace una crítica de este sistema de educación, porque hacer una critica quiere decir ponerla a pensar, desarmarla para introducir cambios que sean más operativos. 

       Hay muchos autores que en el mismo tiempo de Pichón Riviere que aunque no se conocieron tuvieron coincidencia entre ellos en relación al aprendizaje amplio, Paulo Freire en Brasil y en Chile y Jean Piaget en Suiza.

          Y en un proceso de aprendizaje Enrique Pichón Riviere nos habla de los miedos básicos, donde las nuevas experiencias que enfrentamos están relacionadas  con la resistencia al cambio y aquí se destacan el miedo al ataque y el miedo a la pérdida.

         El miedo al ataque que consiste en perder todo aquello que tenemos incorporado y ello tiene que ver con nuestras características biológicas, psicológicas y sociales. 

         Por su parte el miedo a la pérdida, que significa enfrentar lo nuevo que aparece, que sale a la superficie y que tiene principio de otra cosa y es el emergente que es el resultado del trabajo grupal y del trabajo colectivo. Este trabajo grupal y colectivo se desarrolla a través de una estrategia para transmitir información, modificar actitudes y desarrollar nuevas habilidades.
          
        Desde la Psicología Social se concibe al aprendizaje como la apropiación instrumental de la realidad para transformarla y para transformarnos a nosotros mismos.


* Arte Abstracto. Escenas pintadas en pinturas al óleo



Canción para los días de la vida - Luis Alberto Spinetta





Comentarios

Entradas populares