Aislamiento, una Odisea Compleja, un aporte desde la Psicología Social - por Silvano Villagra
Hace
ya mas de cien años que el aislamiento forma parte de uno de los aspectos que la psicología, en todas sus manifestaciones se ha
ocupado y lo sigue haciendo.
Para
el psicoanálisis, según su creador Sigmund Freud, el aislamiento es
una de las tres manifestaciones clínicas de la Neurosis obsesiva,
cuyo mecanismo de defensa, como modo de evitación de la angustia, es
aislarse para no mostrar las inseguridades.
En
esta forma de conducta, lo que inevitablemente va en aumento es la Ansiedad, cuestión que por cierto nos exige buscar y encontrar las
herramientas necesarias para poder canalizarla y si bien todos
tenemos alguna idea de lo que que es la ansiedad o como se siente es
bueno ir mejor a su concepto.
La
ansiedad es la manifestaciòn de la angustia en el cuerpo y se manifiesta no sólo en él, sino también en
nuestro aparato psíquico y de varias formas, como por ejemplo el
sentirse al comienzo levemente inquietos, con actitudes un tanto
obsesivas, temores extremos y en algunos casos con la pérdida de
nuestro control.
Esta
situación por la que hoy atravesamos afectó la Omnipotencia y el
Narcisismo del mundo entero y especialmente, a quienes decidieron no incorporar las normas de prevención y hacer lo que nos dijeron que
teníamos que hacer o dejar de hacer, los que saben o sea los
médicos, los biólogos y los diferentes profesionales de la salud.
Y
aunque esta pandemia pasará, sabemos que también dejará grandes agujeros físicos, psíquicos, económicos, etc.
Ahora
volviendo al concepto de ansiedad, si se trata de la angustia
focalizada en el cuerpo, lo que podemos hacer es canalizarla y alli
Freud nos enseña que el modo de canalizar es la
Sublimación.
Sublimar
es canalizar esa angustia dolor y miedo a traves de diferentes formas
de creatividad como el arte, el juego, cantar, bailar, hacer gimnasia en una colchoneta, orar, meditar, comer lo más sano posible, hacer
yoga. Hablar, pensar, leer, ver películas y series, estudiar o
escribir entre otras cosas, para mitigar nuestras propias ansiedades,
adoptando distintas maneras de realizar nuestra propia terapia.
Otro
teórico, Jacques Lacan hacía una diferenciación entre Fantasía y
Fantasma. Este
virus es el fantasma y nuestro trabajo será reducirlo con los modos
de prevención que nos sugieren y aumentar la fantasías de las cosas
que haremos, cuando todo esto pase.
No
nos olvidemos el concepto freudiano de fantasía, quien nos
manifiesta, que la fantasía es la brújula de la salud mental.
Cómo
nos iremos entonces reponiendo?
La
respuesta es simple: Resiliencia que es la capacidad de sobreponerse, transformarse y fortalecerse frente a la adversidades.
Y
se construye del siguiente modo:
Desarrollando
redes de sostén.
Desarrollando
la capacidad de encontrar el sentido, generando proyectos de
vida.
Desarrollando
competitividades, utilizando al humor como clave y fortalecimiento de
la autoestima.
Y
desde un lugar tal vez menos científico, pero no por eso menos
eficaz, darle importancia a nuestra intuición a lo azaroso, a la
jerarquización de la esperanza enfatizando la transformación.
Desde
nuestros recursos yoicos, disponemos de la capacidad de sobreponernos y fortalecernos y
desde el potencial subjetivo de cada uno, de nosotros, la posibilidad
de apropiarnos instrumentalmente de la realidad para transformar y
poder además transformarnos a nosotros mismos, tal como nos dice Enrique Pichón Riviere desde la Psicología Social.
Pink Floyd - Shine on you crazy diamond - Brilla tú, Diamante loco
Grandes verdades a aplicar. Muy buena nota.
ResponderEliminar