Madre de la Patria - por Silvana Beatriz Da Silva





María Remedios del Valle


El general Belgrano pasa revistas de la tropa en formación y al llegar a ella, se detiene, le tiende la mano y la nombra Capitana de su ejército y Madre de la Patria.
Es muy común para la Historia Oficial reconocerle a las mujeres solo el papel del cuidado de heridos en los frentes de batalla, se las menciona como enfermeras, auxiliares, cocineras, costureras, vivanderas, esposas y concubinas de soldados y oficiales.
María Remedios del Valle fue una de las conocidas niñas de Ayohúma, esas que asistieron al derrotado ejército de Manuel Belgrano en la batalla de Ayohúma.
También actuó como auxiliar en las invasiones inglesas y tras la Revolución de Mayo se fue a combatir al ejército del norte durante toda la guerra de la independencia, lo que le valió el tratamiento de Capitana y Madre de la Patria.





Afrodescendiente argentina, nacida en Buenos Aires. Durante la Segunda Invasión Inglesa defendió con éxito la ciudad, y durante la campaña de Barracas guardaba las mochilas para aligerar su marcha a los corrales de Miserere.

María de los Remedios del Valle combatió, fue herida de bala y tomada prisionera, desde allí ayudó a huir a varios patriotas, como medida ejemplificadora, fue sometida a nueve días de azotes públicos que le dejarían cicatrices de por vida.
Pudo escapar y reintegrarse al ejercito junto a Martín Miguel de Güemes empuñando sus armas y ayudando a los heridos. 
Finalizada la guerra y ya anciana, regreso a Buenos Aires, donde se encontró con la mendicidad y el olvido, vivía en un ranchito en las afueras de la ciudad, y frecuentaba las iglesias de Santo Domingo, San Ignacio y la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) ofreciendo pasteles o mendigando para sobrevivir.
Se hacía llamar La Capitana y solía mostrar sus cicatrices con orgullo, solo recibía el apodo de LOCA...





En agosto de 1827, mientras María Remedios mendigaba en la plaza de la Recova, el general José Viamonte, entonces diputado en la Junta, la reconoció. Tras preguntarle su nombre, exclamó: ¡¡¡¡Usted es la capitana, la que peleo junto a nosotros en el Alto Perú, usted es una heroína!!!!

Ella le contó las veces que había golpeado puertas pidiendo ayuda pero todos la trataban como pordiosera. 

Viamonte ofuscado presentó ante la Junta un proyecto para otorgarle una pensión que reconociera los servicios prestados a la Patria. 

Pero la presidencia de la Junta respondió que había temas más importantes. El 9 de junio de 1828, Viamonte fue elegido vicepresidente de la legislatura y decidió insistir con la propuesta. El diputado por la ciudad Diego Alcorta insistió en que hacía falta presentar documentación respaldatoria, que no alcanzaba con que lo dijera Viamonte. El debate se tornó áspero. Luego de un arduo debate se decidió por fin otorgarle “el sueldo correspondiente a grado de capitán de infantería, que se le abonaría el 15 de marzo de 1827”, una pensión miserable de 30 pesos; para que solo tengan una idea una lavandera cobraba 20 pesos al mes, mientras que el gobernador ganaba 666 pesos. 

La libra de aceite rondaba los 1.45 pesos, la libra de carne 2 pesos, a María Remedios le otorgaron 1 peso al día.




En 1835 por decreto de Juan Manuel de Rosas, el actual Gobernador de Buenos Aires, la destinó a la plana mayor activa con su jerarquía de sargento mayor, le aumentó 600 % su pensión. En la lista de pensiones de noviembre de 1836, María Remedios del Valle figura con el nombre de Remedios Rosas por gratitud al gobernador.

En la lista del 8 de noviembre de 1847 una nota indica que “el mayor de caballería Doña Remedios Rosas Falleció”.




Tristemente muchas mujeres fueron olvidadas por la Historia, justo ellas, que rompieron barreras para hacer historia.

Si la Historia la cuentan los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia...



Dejamos como reconocimiento a la heroína nacida en San Telmo, un vals del año 1942 dedicado a su memoria, por la orquesta de Francisco Canaro, la voz de Carlos Roldán, con letra de Carlos Pesce y música de Germán Tesseire. 





Comentarios

  1. Gracias por permitirnos conocer a estas fundamentales de la historia de nuestro país.

    ResponderEliminar
  2. Hermosa historia !! Cuantos olvidados tiene este bendito pais !!

    ResponderEliminar
  3. ¡¡¡Excelente nota!!! Y que bello tango la acompaña ¡¡¡gracias!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares