Coronavirus y el rebaño - Por Juan Eduardo Lenscak
Adolfo Alsina, un ministro de Guerra
argentino -ni ministro de la producción, ni
ministro de ganadería, sino un ministro de
guerra – (¡de guerra!) hizo construir en el
año 1876 una kilométrica zanja, a pala y
pico, en la provincia de Buenos Aires para
defender los rebaños de ganado vacuno
cimarrón de los malones aborígenes que los consideraban suyos.
Tenía tres metros de
ancho, dos de profundidad y un vértice inferior de medio metro.
Duró muy poco aquella zanja… aunque la “grieta” perdura.
Los malones tuvieron la misma idea que muchos epidemiólogos y políticos en la actualidad. Aplicaron la teoría del rebaño: “que mueran los que tengan que morir”( 1 ), y provocaban una estampida para cubrirla de animales que se amontonaban en el hueco haciéndoles el piso a los que finalmente sorteaban el obstáculo.
En toda guerra, según los estrategas de uno u otro bando, mueren los que tienen que morir.
Es la lógica de la guerra. La lógica del ethos griego ( 2 ); quienes pensaron el ser desde la agresividad masculina ( 3 ) y desde la mayéutica de la excelencia, la competencia y la exclusión pedagógica ( 4 ).
Así lo plantearon, con más o menos simpatía, distintos jefes de estado para enfrentar la pandemia del covid 19. En nuestro país, -como no podía ser de otra manera- tal tesitura estuvo en boca de Mauricio Macri; encolumnado con Donal Trump, Jair Bolsonaro, Lenin Moreno, Boris Jhonson, etc etc.
Con esta mística bélica legada desde los albores de nuestra civilización, en los centros de poder se comenzaron a concentrar recursos para ser los primeros en contar con la vacuna, no tanto para solucionar el problema, sino para fijarle el precio en el mercado.
Fueron los primeros en piratear cargamentos de productos sanitarios, y a sobornar centros de investigación para comprarles la patente en caso que lograran la vacuna.
Amén de apilar cadáveres con tracavatos en fosas comunes.
Si la guerra fuera contra el coronavirus, no haría falta esta estrategia de sacrificar parte del rebaño. Porque la inmunidad se puede logar con el aislamiento; como quedó demostrado en Argentina, Vietnam, Cuba, China, Paraguay, Suecia…
La guerra, para los terratenientes como Alsina y demás predicadores de la muerte, no se libra contra el coronavirus. Sino contra la propia humanidad; y contra la propia naturaleza donde convive la humanidad. ¡Que mueran los que tengan que morir ya que el mercado manda sobre la vida del planeta!. ¡Sigamos viviendo, y produciendo como de costumbre!; fue la respuesta de las comunidades donde la ideología del mercado conduce sus conductas frente a un problema común que enfrentamos como especie humana.
Hoy no se trata de un cataclismo circunscripto a una zona, ni guerras focalizadas, ni hambrunas en países periféricos. Esta vez, la zozobra atenta contra la especie, ataca ricos y pobres, chinos y europeos, africanos y australianos… A todes. ……
Felizmente hay otra metáfora del rebaño que va cobrando fuerza: la del buen pastor que da su vida por las ovejas; donde cada oveja importa. Desde el Vaticano en Pascua se escuchó: “nadie se salva solo”.
Desde China recibimos insumos hospitalarios con la leyenda: “los hermanos sean unidos, por que esa es la ley primera…”
Desde Cuba ofrecen médicos para asistir enfermos.
Desde el gobierno nacional, las provincias y los municipios, vemos dirigencias dispares unidas en una estrategia común de preservar el rebaño, quedándonos en casa.
Evidentemente, hay otra forma de entender el rebaño, donde cada vida vale, más allá de la cotización del mercado. Un mercado que ahora apura, por arriar vacas para sus guaridas a costa de las muertes que pueda ocasionar en el intento. Como en aquellos malones, no les importa el costo en vidas, con tal de quedarse con la hacienda.
Hay dos formas de entender el rebaño en la pandemia; claramente diferentes, en los hechos. Lo podemos ver hasta en los planteos religiosos.
Hay Iglesias evangélicas ( 5 ) que sostienen la prédica del capital concentrado en boca de Donald Trump y de Jair Bolsonaro, invitando junto con el deseo presidencial, a romper la cuarentena y celebrar las pascuas en los templos.
La Iglesia Ortodoxa en Rusia, en esta misma línea, ha desafiado las recomendaciones del gobierno comunista ( 6 ), invitando a sus fieles a asistir a los servicios religiosos.
Como contracara un Ayatolá chiita, Alireza Arafi, rector de la Universidad de Qom,( 7 ) le escribe al Papa Francisco proponiéndole una comunidad de religiones para hacer frente común contra la pandemia. Una alianza entre las religiones celestiales sigue siendo la solución más deseable.
Es urgente redescubrir esos valores que se traducen en solidaridad y servicio.
En la misma línea el monje budista Sayadaw de Sitagu,( 8 ) una de las figuras religiosas más influyentes de Myanmar, en Birmania, donó 10.000 dólares al Fondo de Emergencia creado el 6 de abril por el Papa Francisco para acompañar a las comunidades afectadas por el Covid-19 en los países de misión a través de las estructuras de la Iglesia.
Los rabinos tuvieron sus internas por la utilización de medios de comunicación con electricidad (particularmente prohibida en celebraciones religiosas donde la presencia de los fieles es imprescindible).( 9 ) Finalmente acordaron la exhortación a cumplir las normas sanitarias que emanan del gobierno con la mayor rigurosidad, y rezar desde las casas el miércoles 25 de marzo, en el mes de la Salvación según la tradición hebrea.
Los católicos también tenemos diferencias en concebir el rebaño ( 10). Están los que le piden a los obispos que tengan una conducta parecida al episcopado ortodoxo ruso, o de los pastores evangélicos norteamericanos de abrir las iglesias con misas dominicales como de costumbre; y quienes optan por la concepción del buen pastor; como el obispo de Quilmes que les contesta a quienes priorizan la formalidad litúrgica descuidando la vida del prójimo. O como el Papa Francisco que predicó en Pascua que “nadie se salva solo” explicitando una teología del rebaño cualitativamente distinta de la predicada por ortodoxos, evangélicos, y católicos funcionales a quienes presionan por arriar ganado para sus haciendas. Prédica pontificia que se concretó además en los hechos con la creación, de un Fondo de Emergencia al cual destinó U$ 750.000, dando el ejemplo para que todas las iglesias locales colaboren. Es importante señalar, que frente a una emergencia común, de una barca de la humanidad en plena tormenta, el Papa Francisco junto a la grey católica que comulga con la teología del buen pastor, no haya tenido un gesto de convocatoria ecuménica; tal como lo han planteado tanto el Ayatolá como los monjes budistas. Si nadie se salva solo, habría que intentar hacerlo entre todos también en la convocatoria religiosa, con gestos específicos, contundentes y motivadores.
Lo que también podemos comprobar es que los países socialistas han tenido una marcada diferencia con los capitalistas en su concepción del rebaño: Lo podemos apreciar en su disciplina comunitaria, en los efectos medidos en vidas humanas salvadas, y en la solidaridad internacional que demuestran. Las críticas de los países miembros de la Unión Europea por la falta de ayuda mutua es angustiante. Los fenómenos de soborno y rapiña de insumos sanitarios por parte de EEUU son escandalosos.
Así como se destaca la solidaridad rusa -especialmente en Italia- , la solidaridad internacional china y la cubana.
La humanidad aprende de sus propias conductas, y se proyecta con nuevas categorías hacia el futuro. Así como de la experiencia límite y bochornosa de la esclavitud, surgieron los 10 mandamientos, y numerosas legislaciones libertarias, hasta la Declaración de los DDHH después de la segunda guerra mundial, cuidando el rebaño; así también aquella primitiva esclavitud se fue sofisticando en diferentes modos de dominio, manipulación y desprecio al ser humano considerándolo una mercancía descartable.
Este es un momento particular. Nuestro enfrentamiento con el coronavirus nos encuentra en conflicto dentro de una misma barca. La tempestad de afuera es un espejo de una tempestad interna entre seres humanos. En la cual la concepción del rebaño del buen pastor va creciendo, pero todavía corre en considerable desventaja.
Debemos, aprovechar esta oportunidad para la reflexión, la recuperación de categorías ancestrales que de tan viejas nos resultan desconocidas, a pesar de su sencillez, sabiduría y eficacia.
Y de poner manos a la obra, organizándonos a tal fin.
De no ser así, de desaprovechar esta oportunidad, el coronavirus pasará a ser un llamado de atención más a una humanidad que decidió envenenar su propio hábitat, autoconvenciéndose de las bondades y del refinamiento de sus venenos letales.
De nuestra cuna andina americana, debemos repensar el pachacuti (la armonía) con la Pachamama, en base a la declaración de derechos de la madre tierra elaborada en el 2012 en Bolivia ( 11).
De nuestra cuna amazónica y guaranítica, debemos decidirnos a peregrinar comunitariamente hacia la tierra sin mal, superando los males del asentamiento capitalista.
Y de la cuna cultural hebrea, hacer realidad el compromiso preferencial por el pobre, la viuda y el huérfano.
De esa manera, no solo dejaremos de cavar grietas en la madre tierra, como el ministro
Alsina en el pasado y las corporaciones multinacionales en la actualidad, sino que
podremos convivir como hermanos con la misma naturaleza, y no como clientes cautivos
ni depredadores seriales.
El coronavirus podrá ser el motivo que volvamos a sentirnos un poco más hermanados,
sabiendo que a pesar de la perversidad que nos caracteriza como especie,
pertenecemos a un mismo rebaño.
...................................................................................................................................................................
1 Hay varios portales periodísticos que publican sobre el tema: A nivel internacional: https://www.meneame.net/m/actualidad/tenga-morir-muera; http://www.rfi.fr/es/europa/20200317-coronavirus-la-estrategiade-londres-que-sorprende-a-la-comunidad-cient%C3%ADfica; https://www.elmundo.es/internacional/2020/03/13/5e6bcb7afc6c83d3118b4639.html. Hay mucho material al respecto. A nivel local también, solo consigno uno: https://info135.com.ar/2020/04/21/detalles-del-llamado-tenebroso-de-macri-a-alberto-que-semueran-los-que-se-tienen-que-morir/
2 J.E.Lenscak, “Escuela para la tierra sin mal”, ethos griego, pags 20s Puede descargarse de https://mega.nz/folder/yMZ1SCoD#kQuXc91Spyn269oSbU1d7A
3 Idem, pág 194
4 Idem, pág 47s
5 https://www.infobae.com/america/america-latina/2020/03/29/coronafe-vs-la-estrategia-de-satanas-los-sermones-de-lasiglesias-evangelicas-de-brasil-que-reunen-a-miles-en-medio-del-coronavirus/
6 “El Padre Filipp recordó las palabras de los Padres de la Iglesia, quienes afirman que “el mundo se rige por la celebración de la liturgia y la eucaristía”, y equiparó el cierre de las iglesias de los últimos días con el período soviético, cuando las iglesias eran clausuradas o destruidas por el régimen. La Iglesia Ortodoxa griega, durante la reunión del Sínodo del 9 de marzo, había declarado que “la Santa comunión no puede ser causa de transmisión del coronavirus, pues es la entrega de la personas en las manos de Dios y una manifestación de Su amor”. http://www.asianews.it/noticias-es/Iglesia-Ortodoxa-rusa:-alerta-por-coronavirus,-que-abarcala-comuni%C3%B3n-y-el-beso-a-los-%C3%ADconos-49549.html
7 https://es.zenit.org/articles/iran-el-ayatola-arafi-propone-al-papa-crear-una-comunidad-al-servicio-de-la-humanidad/
8 https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2020-04/lider-religioso-budista-donacion-fondo-emergencia-covid-papa.html
9 https://www.bbc.com/mundo/noticias-52530344 Judíos ultraortodoxos: por qué varias comunidades desafían las restricciones contra el covid-19
10 La pandemia y la fe. Coronavirus en Argentina: “Devuélvannos la misa”, el reclamo que impulsan grupos de fieles católicos conservadores https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-argentina-devuelvannos-misa-reclamo-impulsan-grupos-fielescatolicos-conservadores_0_CYKrhXw7F.html
11 http://rio20.net/propuestas/declaracion-universal-de-los-derechos-de-la-madre-tierra/
“Aproximación sobre el nuevo orden mundial y lecciones del coronavirus a la sociedad”
Juan Eduardo Lenscak / Formosa / Argentina 2020
...................................................................................................................................................................
Titular de la Cátedra de DDHH de la UNaF.
Ex Detenido Desaparecido en la última Dictadura Cívico - Militar.
Especialista en Gestión de Educación Superior.
Profesor en Filosofía.
Maestro Normal Nacional.
Docente desde 1969 hasta la actualidad en distintas Instituciones de Nivel Medio y Nivel Superior, privadas y públicas.
Titular por Concurso de la Cátedra de "Filosofía de la Educación" (en Psicopedagogía/Humanidades/UNaF) y a cargo de la Cátedra "ProblemáticaFilosófica" en el Profesorado de Historia.
PUBLICACIONES
"Aprender a convivir" - 1995
"La justicia social, origen y destino de nuestra militancia" - 1996
" Universidad Nacional de Formosa, diagnóstico y propuesta" - Libro digital - 2002
"De pié" - Revista de formación - 2009
"Nunca Más en Formosa" - 2010
"Causa Colombo" - 2011
"Anuarios" - Recopilación notas en Diario Chaco - 2015
"No hay sombras sin luz" - 2015
"Escuela para la tierra sin mal" - 2019
Excelente.
ResponderEliminar